LEYENDA:
A. Patio de las Esculturas.
B. Sala 1: Historia de la electricidad
C. Sala 2: Pioneros y fuentes de generación.
D. Sala 3: Historia Oral y Tranvías de Lima
E. Sala 4: Sala Interactiva.
F. Sala 5: Sala de Ahorro de Energía Eléctrica
G. Sala 6: Sala de Artefactos Antiguos.
H. Patio de Aisladores.
I. Dirección.
PATIO DE LAS ESCULTURAS
Este espacio da la bienvenida al visitante. Contiene máquinas relacionadas con instalaciones eléctricas como es el caso de un generador de 5 kw. de potencia usado en la década de los años 50, una mini-central hidroeléctrica que facilita enormemente la comprensión del funcionamiento de las grandes centrales de generación de energía electrica y que el visitante puede accionar.
Otros aparatos que se pueden apreciar son: un transformador, un interruptor de potencia y una rueda Pelton. También se halla en esta área el Mural de Ricardo Wiesse: una alegoría a la electricidad diseñada con luces de neón.
SALA HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD
A pesar de su utilización constante en el mundo moderno, la electricidad no se ve: se conoce sólo a través de los fenómenos que produce. Es un fenómeno natural e invisible.
Esta sala muestra la historia del alumbrado en el Perú. Desde las primeras ordenanzas coloniales, el desarrollo de las empresas de electricidad en Lima, el nacimiento de las Empresas Eléctricas Asociadas en 1906, y la cronología local y nundial de los hitos en la actividad eléctrica.
Además se exhiben dos módulos interactivos: El arco eléctrico y la Célula Fotoeléctrica.
PIONEROS Y CENTRALES DE GENERACIÓN
Esta sala es un homenaje a los hombres que con visión, esfuerzo y trabajo hicieron posible el desarrollo eléctrico en el Perú tales como Pablo Boner, Santiago Antúnez de Mayolo y José Crocci. En un panel interactivo y muy entretenido se muestran las diversas fuentes de energía utilizadas actualmente. Además se puede apreciar en este ambiente tres interesantes maquetas sobre la central térmica de Iquitos, la central hidroeléctrica de Huinco y la maqueta interactiva sobre el Complejo hidroenergético del Mantaro.
También se exhibe aquí importante información sobre las principales centrales hidroeléctricas del país y testimonios gráficos.
HISTORIA ORAL Y TRANVIAS DE LIMA
En esta sala se proyectan videos acerca de la historia de la electricidad y el alumbrado público en el Perú así como sobre la historia de los tranvías eléctricos de Lima, con el testimonio de las personas que intervinieron en la construcción de las centrales de generación y los que participaron en el desarrollo de la electricidad en nuestro país. De manera adicional se puede observar información fotográfica relacionada a la historia de la energía en el Perú, así como algunos testimonios personales e información y retratos de trabajadores de los tranvías eléctricos.
SALA INTERACTIVA
En esta sala se muestran dos módulos interactivos: la máquina electrostática de Van der Graff y la Bicicleta Generadora.
La máquina de Van der Graff es una máquina de inducción electrostática que logra almacenar carga eléctrica para producir verdaderos rayos en miniatura. El visitante puede accionar estas máquina y experimentar con la electricidad a través de cargas de bajo amperaje.
La bicicleta transforma la fuerza humana en energía mecánica y ésta a su vez en energía eléctrica.
Al pedalear, la llanta aumenta proporcionalmente al eje del generador, la velocidad que pueda alcanzar la persona mientras pedalea. De esta manera el número de revoluciones que ingresa al generador será mayor a la velocidad obtenida en la bicicleta.
La variación de la energía eléctrica generada se aprecia gracias a las cuatro bombillas, encendiéndose una a una según vaya aumentando la potencia eléctrica del generador, de la siguiente manera:
1 foco : 6.5 V
2 focos : 8.5 V
3 focos : 10 V
4 focos : 14 V
Este voltaje es obtenido en los bornes del generador, donde la energía eléctrica se transformará en energía luminosa.
SALA DE AHORRO DE ENERGIA ELÉCTRICA
Eta sala cuenta con una ingeniosa instalación en forma de un gran foco, que informa acerca del consumo de cada artefacto con la intención de despertar en el visitante la importancia del uso racional de la electricidad y las nuevas alternativas en el ahorro de energía. Además con esta información el visitante puede obtener por si mismo el consumo de cada artefacto con que cuenta en su hogar, facilitando una util información para conocer su menú energético. También se exhibe un panel donde se informa como deber ser una instalación electrica segura.
SALA DE ARTEFACTOS ANTIGUOS
Esta sala, habilitada en setiembre de 2006, exhibe parte la colección de artefactos antiguos, eléctricos y no eléctricos, que el Museo ha logrado reunir gracias a adquisiciones y principalmente donaciones de personas e instituciones sensibilizadas con la preservación de nuestro patrimonio industrial.
La sala ocupa el espacio de la antigua Sub-estación Eléctrica Nº 69, la cual ha sido acondicionada para albergar esta colección. De esta manera los visitantes pueden conocer o rememorar los artefactos domésticos que usaron en sus hogares. La sala presenta además información referente a la evolución de los diferentes artefactos electrodomésticos, desde su invención hasta nuestros días.
Se exhiben entre otros: televisores, radios, rocolas, radiolas, planchas, telefonos, focos, cocinas, etc.
A. Patio de las Esculturas.
B. Sala 1: Historia de la electricidad
C. Sala 2: Pioneros y fuentes de generación.
D. Sala 3: Historia Oral y Tranvías de Lima
E. Sala 4: Sala Interactiva.
F. Sala 5: Sala de Ahorro de Energía Eléctrica
G. Sala 6: Sala de Artefactos Antiguos.
H. Patio de Aisladores.
I. Dirección.
PATIO DE LAS ESCULTURAS

Otros aparatos que se pueden apreciar son: un transformador, un interruptor de potencia y una rueda Pelton. También se halla en esta área el Mural de Ricardo Wiesse: una alegoría a la electricidad diseñada con luces de neón.
SALA HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

Esta sala muestra la historia del alumbrado en el Perú. Desde las primeras ordenanzas coloniales, el desarrollo de las empresas de electricidad en Lima, el nacimiento de las Empresas Eléctricas Asociadas en 1906, y la cronología local y nundial de los hitos en la actividad eléctrica.
Además se exhiben dos módulos interactivos: El arco eléctrico y la Célula Fotoeléctrica.
PIONEROS Y CENTRALES DE GENERACIÓN
Esta sala es un homenaje a los hombres que con visión, esfuerzo y trabajo hicieron posible el desarrollo eléctrico en el Perú tales como Pablo Boner, Santiago Antúnez de Mayolo y José Crocci. En un panel interactivo y muy entretenido se muestran las diversas fuentes de energía utilizadas actualmente. Además se puede apreciar en este ambiente tres interesantes maquetas sobre la central térmica de Iquitos, la central hidroeléctrica de Huinco y la maqueta interactiva sobre el Complejo hidroenergético del Mantaro.
También se exhibe aquí importante información sobre las principales centrales hidroeléctricas del país y testimonios gráficos.
HISTORIA ORAL Y TRANVIAS DE LIMA
En esta sala se proyectan videos acerca de la historia de la electricidad y el alumbrado público en el Perú así como sobre la historia de los tranvías eléctricos de Lima, con el testimonio de las personas que intervinieron en la construcción de las centrales de generación y los que participaron en el desarrollo de la electricidad en nuestro país. De manera adicional se puede observar información fotográfica relacionada a la historia de la energía en el Perú, así como algunos testimonios personales e información y retratos de trabajadores de los tranvías eléctricos.
SALA INTERACTIVA
En esta sala se muestran dos módulos interactivos: la máquina electrostática de Van der Graff y la Bicicleta Generadora.
La máquina de Van der Graff es una máquina de inducción electrostática que logra almacenar carga eléctrica para producir verdaderos rayos en miniatura. El visitante puede accionar estas máquina y experimentar con la electricidad a través de cargas de bajo amperaje.
La bicicleta transforma la fuerza humana en energía mecánica y ésta a su vez en energía eléctrica.
Al pedalear, la llanta aumenta proporcionalmente al eje del generador, la velocidad que pueda alcanzar la persona mientras pedalea. De esta manera el número de revoluciones que ingresa al generador será mayor a la velocidad obtenida en la bicicleta.
La variación de la energía eléctrica generada se aprecia gracias a las cuatro bombillas, encendiéndose una a una según vaya aumentando la potencia eléctrica del generador, de la siguiente manera:
1 foco : 6.5 V
2 focos : 8.5 V
3 focos : 10 V
4 focos : 14 V
Este voltaje es obtenido en los bornes del generador, donde la energía eléctrica se transformará en energía luminosa.
SALA DE AHORRO DE ENERGIA ELÉCTRICA
Eta sala cuenta con una ingeniosa instalación en forma de un gran foco, que informa acerca del consumo de cada artefacto con la intención de despertar en el visitante la importancia del uso racional de la electricidad y las nuevas alternativas en el ahorro de energía. Además con esta información el visitante puede obtener por si mismo el consumo de cada artefacto con que cuenta en su hogar, facilitando una util información para conocer su menú energético. También se exhibe un panel donde se informa como deber ser una instalación electrica segura.
SALA DE ARTEFACTOS ANTIGUOS
Esta sala, habilitada en setiembre de 2006, exhibe parte la colección de artefactos antiguos, eléctricos y no eléctricos, que el Museo ha logrado reunir gracias a adquisiciones y principalmente donaciones de personas e instituciones sensibilizadas con la preservación de nuestro patrimonio industrial.
La sala ocupa el espacio de la antigua Sub-estación Eléctrica Nº 69, la cual ha sido acondicionada para albergar esta colección. De esta manera los visitantes pueden conocer o rememorar los artefactos domésticos que usaron en sus hogares. La sala presenta además información referente a la evolución de los diferentes artefactos electrodomésticos, desde su invención hasta nuestros días.
Se exhiben entre otros: televisores, radios, rocolas, radiolas, planchas, telefonos, focos, cocinas, etc.
quiero una foto del interruptor
ResponderEliminaryo de la bicicleta estaciionaria por cierto esta paja el museo
ResponderEliminarES MUY INTERESANTE TODO LO QUE OFRECE ESTE MUSEO, SOLO LES PIDO QUE CONTESTEN LAS LLAMADAS PARA HACER LAS COORDINACIONES DE VISITA PUES HE ESTADO LLAMANDO Y LLAMANDO Y NO ME RESPONDÍAN.
ResponderEliminarDESEO QUE LOS ALUMNOS DE MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASISITAN POR FAVOR RESPONDER AL TELEF. 4512948
ERES CABRO O TE HACES SU MIERDA
Eliminarque tal cabro puta
Eliminarclaro pi jaja
ResponderEliminaraqui pueden obtener mas informacion de l museo de electricidad confotos .
ResponderEliminarhttp://24.media.tumblr.com/tumblr_m81r5hy38T1qg5jy9o1_250.gif
gracias me ayuastes mucho :)
Eliminarsip si como no , a mi se me aparecio una escena de locos :0
Eliminaresto es mentira... sale un gif de alguien golpeando a otro :/
ResponderEliminarNecesito imagenes de todas las salas
ResponderEliminarbien mono el museo
ResponderEliminarcual es el perimetro que ocupa el museo ?
ResponderEliminarW.T.F
ResponderEliminarnasa
ResponderEliminarsaludos para heidi
ResponderEliminarja
ResponderEliminarputas
ResponderEliminarvete a la m bien grande
ResponderEliminar:3
ResponderEliminarGracias por tan excelente artículo. Es importante prestarle especial atención a la producción de energía por todas las vías posibles porque ahora especialmente con las sequías y las necesidades del ambiente es importante buscar otras vías. Una de las vías que más me gustan es la generación por medio de energía solar como lo hacen en http://enlight.mx porque es una vía renovable que ayuda al planeta
ResponderEliminarme ayudaron muuuuchiiiisiiiimoooo en mi tarea gracia visiten esta cahuai el lugar
ResponderEliminarA PARTIR DE QUE EDAD PUEDEN INGRESAR, SOY MAESTRA DE NIÑOS DE 4 AÑOS Y ESTAMOS EN EL PROYECTO PARA EL AHORRO DE A ENERGÍA, ME ENCANTARÍA LLEVARLOS, SE PODRÁ?
ResponderEliminarCUAL ES EL COSTO POR EL GUIA
ResponderEliminarNo funciona o recepcionan llamadas el teléfono!!!!
ResponderEliminarEstimados, estoy interesado en visitarlos con un grupo de estudiantes.
ResponderEliminarSaludos (valor de la visita, VALORES Y DONDE ESTA UBICADO.?)
Estamos muy interesados en conocer el museo, pues iremos el día 27 de este mes, desde Puente Piedra
ResponderEliminarnosotros ya fuimos el 24 de agosto y estaba hermoso
ResponderEliminarPara que fue creado este museo
ResponderEliminar